Experiencias en el Foro de presentación de carteles de investigación
Mi experiencia en el Foro de presentación de carteles de investigación
Hola, en esta ocasión te compartiré mi última entrada de este Blog, pues el pasado viernes 4 de julio del 2025 se llevó a cabo el Foro de presentación de Carteles de investigación, nuestra evidencia integradora, en el que tuve la oportunidad de exponer el cartel que realicé con mi equipo.
Mi equipo estaba conformado por Briceida, Janette y su servidora, juntas diseñamos el cartel en Canva, mide 60*90 y contiene una la línea temática extraída del CONISEN, el objetivo, planteamiento del problema, marco teórico, metodología, resultados, conclusiones y referencias, además, adjuntamos la tabla de nuestro Estado del Arte y unos códigos QR que te llevan a nuestras entradas de blog en donde comentamos los artículos académicos seleccionados para el cartel, ¿recuerdas esa publicación? En ella expliqué mi tema: El mito entre la relación del TEA y las vacunas y compartí los resultados de cada artículo seleccionado, te sugiero revisarla para tener un entendimiento más claro de lo que te platicaré a continuación.
Cómo fue la experiencia y cómo me sentí...
A las 11:30 am comenzó el evento en el "piso blanco" de la Normal, los docentes a cargo del curso de los grupos "A" y "B" ya estaban presentes para pasar lista. Mi equipo y yo fuimos de las primeras en llegar, y la maestra nos dio luz verde para colocar nuestro cartel; en poco tiempo, el lugar se llenó de alumnos, y la diversidad de temas y propuestas en sus carteles era notoria. Yo decidí revisar algunos carteles de mis compañeros, algunos hablaban de la diversidad, otros de la inclusión, el autismo en adultos y el uso responsable de las tecnologías en la educación; todos los temas me resultaron interesantes y únicos.
Después de un rato, la docente del curso nos presentó a una maestra, nos comentó que es experta en Autismo y que le gustaría escuchar lo que hayamos al realizar el Estado del Arte acerca de este tema de las vacunas. La maestra nos preguntó en un primer momento qué fue lo que encontramos, mi compañera Briceida comenzó a explicar el porqué escogimos este tema, ella mencionó que fue porque una docente nos dejó la duda de que tal vez habría una posible relación, mi compañera Janette compartió que tras realizar la investigación hayamos que no hay relación entre las vacunas y el desarrollo del TEA, sobre todo de la triple viral (que fue erróneamente acusada), a su vez, destacó que hace unos años la del COVID-19 enfrentó una situación similar, los padres no querían vacunar a sus hijos por miedo a que desarrollaran Autismo.
Después de esa explicación, la maestra nos preguntó qué fue lo que hayamos acerca de la persona que publicó el artículo que relacionaba el TEA con las vacunas (Andrew Wakefield), en 1998, que de hecho, fue el detonante de este mito. Yo respondí que su artículo al igual que su documental fueron rápidamente desmentidos y eliminados ya que no tenían fundamento científico, sus descubrimientos eran falsos y fraudulentos: en primer lugar, hubo un conflicto de intereses ya que él mismo quería patentar su propia vacuna contra el sarampión, así que quería desacreditar a la triple viral, además, buscaba demandar a los fabricantes de dicha vacuna. Por otro lado, su estudio fue manipulado y la muestra de niños que él mismo escogió era muy pequeña, era de 12. Sin duda, el artículo era una mentira, y en la actualidad hay muchos artículos y publicaciones científicas que lo desmienten.
También mencioné que Wakefield tuvo un impacto negativo en la salud pública (y es algo que destaca cada uno de los artículos académicos que seleccionamos), puesto que surgieron nuevos brotes de enfermedades que ya estaban erradicadas y que podían ser fácilmente evitadas con la vacunación, la maestra coincidió con este hecho y comentó que en la actualidad aún hay padres que temen vacunar a sus hijos a pesar de la evidencia científica.
Sin duda, esta experiencia me permitió plasmar mis hallazgos y compartirlo con los demás, en un principio me sentí nerviosa, temía que me preguntaran algo que no supiera, aún más cuando la docente del curso mencionó que la maestra era una experta, pero al compartirlo me sentí tranquila ya que era un espacio de diálogo para compartir descubrimientos, ideas y reflexiones acerca de este tema tan interesante.
¿Alguna vez has realizado un cartel de investigación?, ¿de qué lo harías? y cuéntame, ¿te animarías a compartirlo?
Comentarios
Publicar un comentario